martes, 1 de febrero de 2011

hombre y sociedad:informacion del ingeniero

Formación del Ingeniero. Integración al arte, la ciencia y la tecnología.

El ingeniero, utiliza en su profesión todos los recursos al alcance del hombre, conociendo y perfeccionando las aptitudes y relaciones de los mismos, con el fin de producir y gerencial sistemas socio-técnicos, que provean bienes y servicios para satisfacer necesidades de la humanidad, elevando su calidad de vida y protegiendo su desarrollo sustentable, sobre bases éticas y económicas. Para ello crea el arte, la ciencia y la tecnología; aplicando conocimientos científicos, tecnológicos y metodologías matemáticas experimentales e informáticas.
La moral y la ética están en la esencia misma del saber y hacer del ingeniero. Se define como Ética, la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; Moral ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La ética de un ingeniero, no puede tratarse de un conjunto de normas o valores concretos que se aplican mecánicamente a situaciones problemáticas, al contrario ayuda a incrementar la habilidad para reflexionar críticamente sobre los diversos ambientes en que éste estará inmerso.
El ingeniero, posee una cultura tecnológica que asume mayor importancia por sus funciones como encargado de la aplicación práctica de sus conocimientos, incluso hasta el desarrollo de la tecnología, por medio de estrategias y políticas.
Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la tecnología, pilares de nuestra cultura, expresándolos de manera racional y concreta, ayuda así, a la continua evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de manera personal su ética y moral
La formación del ingeniero, independientemente en que campo de la ingeniería este se desempeñe,  viene dada por muchos aspectos, por lo cual se hace necesario analizar el porqué, en la mayoría de las universidades, sus facultades de ingeniería se centran solamente  en enseñarle al bachiller las ciencias básicas como son la matemática, física, química, y no ofrecen en su planificación materias relacionadas con la humanística que pueden ampliar la perspectiva de un profesional en el campo laboral contribuyendo a desarrollar conciencia social inculcando la moral y la ética como valores primordiales, y aunque bien, estas materias practicas - científicas son indispensables en la formación del estudiante de la carrera de ingeniería, pueden ir de la mano con otras tomando  como ejemplo  sociología, demografía, por mencionar algunas; que pueden contribuir a ampliar las expectativas en el desempeño de un  ingeniero ya no solo como un solucionador de problemas a nivel de su conocimiento científico, sino como un profesional con capacidad de contribuir a la sociedad directamente y con mayor facilidad.
En base a estas ideas se elabora la monografía a presentarse. Contentiva mas específicamente de los siguientes aspectos:
-  Integración del  arte, ciencia y tecnología. Moral y ética como valores universales.
- Ethos, arte, ciencia y tecnología. Ethos de cada uno
- Conciencia histórica social
- Vivencia y preceptos históricos
- La  historia como fuente para el  rescate de  la identidad local, nacional y latinoamericana.
- Formación integral de un ingeniero.
INTEGRACION DEL  ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA MORAL Y ETICA COMO VALORES UNIVERSALES
La integración del arte, la ciencia y la tecnología se relacionan para brindar a la sociedad oportunidades inimaginables para realizar cada vez más actividades relacionadas con distintas áreas de la vida de los individuos.
Arte: Es una forma de expresar información. El arte añade más posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales.
Dicha información no tiene porque estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o sentimientos, limitarse a producir un efecto estético o incluso expresar sensaciones que no sean explicables mediante lenguajes.
Ciencia: Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.
Tecnología: Es el conjunto de saberos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos.
ETHOS, ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA.  ETHOS DE CADA UNO
ETHOS:
Ethos es una palabra griega (plurales: ethe, ethea) que puede ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son punto de partida, aparecer, inclinación y a partir de ahí, personalidad. De la misma raíz griega, la palabra ethikos, que significa teoría de la vida', y de la que derivó la palabra española ética.
ETHOS en el Arte:
Ethos en el arte es emocional según heguel, el arte tiene como función decisiva estar unido a la religión, factor de cultura para que los seres humanos  se confronten con los conté nidos de esta de manera critico reflexivo.
El nuevo ethos de el artista, sugiere que la actividad artística es una mas entre otras muchas  actividades de la ocupaciones de la vida social, si a logrado el interese en por el l arte, es por el mismo, no por los medios de difusión
ETHOS en la Tecnología:
1960. los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron dejar la superficie terrestre y llevar la exploración al espacio exterior.
2008. según BACCA, nace con el ser humano el cual emergió como tecnólogo para vencer el medio ambiente y sobrevivir.
1990. ASIMOV. Manipulaba lámparas de aceite, , balanzas, tintes, vidrios, papel, cerveza, vino, acero, medición del tiempo, usaban el fuego fabricaba armas, con ,metodología y disciplina.
Durante la revolución industrial se fortaleció con la física y la maquina de vapor, en el siglo XIX se unió ciencia y tecnología con la bombilla eléctrica, teléfono, telégrafo, otros. Ambos siguen así.
Las puertas de la era tecnología se abrieron en el siglo XX queda averiguar si corresponden a la fisión nuclear, rayos láser, ordenadores, naves espaciales, transistores, micro motores u otros asombros técnicos de hoy.
Si una sociedad esta al margen de la tecnología no pertenece a nuestro tiempo, porque genera cambios al político, al educador, al artista, al periodista, y al ciudadano común, sus bondades defectos, ventajas y riesgos ¿cual es la moral, de la tecnología?, la misma de  su creador y sus usuarios.
ETHOS en la ciencia:
El ETHOS en la ciencia viene de la antigüedad, en diversas estructuras sociales, su fin institucional, es la extensión del conocimiento certificado. Sus imperativos institucionales son: el universalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo organizados como componentes del ETHOS de la ciencia.

            Es importante tomar en cuenta lo que suponen estos tres conceptos a la par con la Moral y la Ética al momento de realizar las actividades en torno al mercado laboral.
LA ETICA Y LA MORAL COMO VALORES UNIVERSALES
La Moral: es la parte integral que cada uno de las personas que conforman la sociedad tienen internamente donde de ella depende la responsabilidad, comportamiento, deber, pensamientos y creencias ante las cosas. La moral está por encima de lo físico donde de allí nacen unas series de valores donde se propicia la ética.
La Ética: es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Ciencia y Tecnología
Los Ingenieros del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del conocimiento”, tienen el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables. Para ello es necesario poner al alcance de todos los ciudadanos esa cultura científica imprescindible y buscar elementos comunes en el saber que todos deberíamos compartir. “El reto para una sociedad democrática es que la ciudadanía tenga conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas científico-técnicos de incuestionable trascendencia social y poder participar democráticamente en la sociedad para avanzar hacia un futuro sostenible para la humanidad “Para presentar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es importante mostrar que ciencia y tecnología son objetivo específico de estudio de muy variadas ciencias sociales y humanas: filosofía, economía, sociología, historia, antropología, ciencia, política. Para entender los aspectos sociales del fenómeno científico tecnológico, tanto por lo que respecta a sus condicionantes como por lo que atañe a sus consecuencias, la concepción CTS ha definido como objetivos centrales de su trabajo: la promoción de la alfabetización científica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o con la intervención ambiental. Se busca que ciencia y tecnología sean entendidas como procesos sociales porque sólo así el estudiante se sentirá interesado por el fenómeno científico y tecnológico, y calibrará la existencia de campos de influencia en los que podría llegar a participar.

Factores Influyentes en La Ciencia y Tecnología: en la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. La ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados..La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica. Se entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante.La tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.

Desarrollo Tecnológico; La aparición de un nuevo invento, puede llegar a ocasionar la transformación de una sociedad y en consecuencia, modificar ciertos paradigmas bajo los cuales se ha vivido durante un largo período. Tal es el caso de inventos como el teléfono, el cual, a pesar de haber sido creado a finales de siglo XIX, tuvo su difusión durante el siglo siguiente. Este aparato que hizo posible la comunicación entre dos personas, sin necesidad de que aquella fuese presencial, causó un impacto inimaginable en los nuevos hábitos que fue adquiriendo el mundo entero, en la medida en que sus efectos se hicieron notar en cada nación.La invención del automóvil, elemento que en sus inicios se considero como un juguete para ricos, pero que pronto se convirtió en un medio de transporte no solo increíblemente novedoso y útil. Igual se puede mencionar los teléfonos móviles, el computador, Internet, la plataforma tecnológica y un sin fin de tecnología actualizada en nuestros días.Hay quienes consideran que estos sucesos representan un adelanto en la forma de relacionarnos con el otro, de volver mas sencillos y eficaces los procesos organizacionales, de incrementar la calidad de vida de una población para la cual se facilitan sus actividades cotidianas, de hacer mas accesible información relevante para el desarrollo de nuevas investigaciones que conducen, en algunos casos, a la perduración de la vida humana.No obstante, muchos consideran que el resultado de estos acontecimientos no es más que un atentado a la preservación de viejas tradiciones, de culturas mas autóctonas, de un ecosistema que se va extinguiendo velozmente, en síntesis, que no constituyen mas que un paso adelante en la extinción de nuestra especie.

Conciencia histórica social: Vivencias y preceptos históricos. La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional y latinoamericana
1. CONCIENCIA HISTÓRICA SOCIAL
Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.
    La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo  pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales.
    La Historia se entiende como un saber que estudia los procesos de transformación ejecutados por la actividad humana. Es una disciplina científica entroncada con la actividad humana, con el discurso historiográfico y el uso de fuentes documentales que sirven para su reconstrucción. Esta reconstrucción se encuentra sujeta a los valores propios de quien intenta reconstruir lo sucedido. La conciencia histórica se refiere a como la persona y las comunidades recuerdan e interpretan la historia.


2. VIVENCIA Y PRECEPTOS HISTÓRICOS
    La vivencia es la experiencia de la vida, experiencia emocional e intelectual de una persona, especialmente la que es muy intensa y que se incorpora a su personalidad: nuestras vivencias individuales, las vivencias de una persona en la situación terapéutica, vivencias de gran intensidad emocional, vivencias de nuestros juegos infantiles.
    Por precepto histórico se entiende aquellos hechos históricos importantes ocurridos en cualquier sitio, en este caso Venezuela, que fomentan la identidad Nacional. De entre ellos se puede mencionar:
Los Aborígenes: En el momento del descubrimiento, el país estaba habitado por los Arawacos, Ajaguas, Cumanagotos, Ayamanes, Jirajaras, Caquetíos y otras tribus de sangre caribe, dedicadas a la agricultura y pesca, pero todas celosas defensoras de su territorio ancestral. En lo que hoy es el Estado Zulia, habitaban los Guajiros. En los Andes y las mesetas del sur, vivían los Timoto-cuicas. En el actual territorio del Estado Falcón, estaba en su apogeo la cultura de los Caquetíos, que habían formado la Confederación Naurhuaca, algunos de cuyos caciques, como Manaure, consiguieron notoriedad por su sabiduría y elevado sentido de justicia.
El Descubrimiento: Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón, en su tercer viaje, divisó la península de Paria y la "Tierra de Gracia" y luego descubrió la isla de Margarita. Después recorrió las costas y llegó hasta un sitio donde los navegantes encontraron aldeas de palafitos que asociaron con la ciudad de Venecia, posiblemente de allí nació la idea de llamar Venezuela esas primeras poblaciones indígenas
La Conquista: Se inicia en nuestro país por la isla de Cubagua, en los primeros años del 1500. Allí establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva Cádiz, para explotar las pesquerías de perlas. Posteriormente, Gonzalo de Ocampo, a la cabeza de una expedición se trasladó a la costa realizando la primera fundación de Cumaná en 1521. La Asunción, en la isla de Margarita, se fundaría años después. El Capitán Juan de Ampíes funda Santa Ana de Coro en 1527. El río Orinoco comenzó a ser explorado por Diego de Ordaz en 1532. Caracas, capital de Venezuela, fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de 1567, en tierras de aborígenes de sangre Caribe.
La Colonia: Desde sus comienzos la administración colonial dependió de la Audiencia de Santo Domingo, pero al constituirse el Virreinato de Santa Fe, buena parte del territorio occidental quedó bajo esa jurisdicción. Con el crecimiento de las ciudades en la costa, los piratas franceses, ingleses y holandeses las sometieron a constantes ataques. En 1718, se abolieron las encomiendas de indios. En 1721, fue creada la Universidad de Caracas. En 1728, el monarca español concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio en todo el territorio venezolano. En 1777, fue constituida la Capitanía General de Venezuela, integrada por Caracas, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Veinte años después los ingleses se apoderaron de Trinidad. La primera insurrección popular fue la de Juan Francisco de León en 1749, luego en Táchira, en 1781 se inicia en nuestro país un levantamiento que se denominó la "insurrección de los comuneros". En 1784 la Corona eliminó el monopolio del comercio a la Compañía Guipuzcoana. En 1787, fue constituida la Real Audiencia de Caracas. En 1804, fue erigido el Arzobispado de Caracas.
La Independencia: El primer intento de emancipar a Venezuela fue el movimiento de Manuel Gual y José María España que abortó el 13 de julio de 1797. El segundo intento fue realizado en 1806 por Francisco de Miranda, quien al frente de una pequeña escuadra, después de fracasar en la toma de Ocumare, desembarcó en las playas de Coro, pero por falta de apoyo tuvo que retirarse. El 19 de abril de 1810, se produjo el tercer movimiento de emancipación. Un cabildo abierto en Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan, constituyendo después una junta Gubernativa que desconoció a las cortes de Cádiz. Esa junta envió a Londres, en busca de apoyo, a Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello.

3.LA HISTORIA COMO FUENTE PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD LOCAL, NACIONAL Y LATINOAMÉRICANA.
    Identidad es una palabra de origen latino que permite nombrar al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian al individuo (o grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está vinculada a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma.
    Al estar la identidad relacionada con la vida del hombre, la misma estará determinada por su circunstancia, por su lugar, por su historia, y así como existe una identidad personal, existe un identidad colectiva, una identidad local, común a los vecinos de determinado lugar y diferente a los de otros lugares.
    Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía. Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.
    Las identidades, particularidades y pluralidades locales tienen garantía constitucional, y deben ser respetadas pues ellas son cimiento de nuestra identidad nacional.
    Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento de pertenencia común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Si alguno de esos elementos faltara, ya no estaría configurada la Identidad de un país. De entre los más importantes de ellos se destacan: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía, entre otros, los cuales nos diferencian de otros países.

    De esos elementos es importante hacer énfasis en la historia, ya que un pueblo sin historia es un pueblo sin pasado, y sin duda la historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, así como las luchas y batallas que se libraron en el territorio para alcanzar la Libertad y la Justicia.
    También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
    La identidad latinoamericana se define a través del ideal de integración continental manejado por Simón Bolívar. Asimismo, esta identidad se perfila por oposición al elemento hispánico y al período colonial, que es presentado como un período de invasión foránea. Se registra un rechazo o negación, por medio de recursos discursivos de opacamiento u omisión, de los factores culturales e históricos ibéricos. Paradójicamente, el lazo de unión entre las comunidades latinoamericanas se construye sobre la base del español como idioma común. La vinculación entre naciones latinoamericanas se configura sobre las grandes civilizaciones prehispánicas.
    Según Yepes (2006) y Bargach (2004), la denominación América Latina surgió en Francia a mediados del siglo XIX, en 1836, cuando Michel Chevalier publicó una obra en la cual planteaba que el continente americano era un reflejo de las divisiones étnicas europeas, donde el sur del continente era latino (por el uso de lenguas romances, particularmente español, francés y portugués) y católico, mientras el norte pertenecía a una población protestante y anglosajona. Esta visión eurocéntrica, legado de la historia colonial, dejaba de lado las numerosas poblaciones indígenas de ciertas naciones como Guatemala, Bolivia, Ecuador, México y Perú, así como aquellas descendientes de africanos y asiáticos. Ideológicamente, formaba parte de un proyecto político motorizado por Napoleón III para afirmar la influencia de Francia en América, enfrentada al poder de Estados Unidos.
    En todo caso, este territorio comprende geográficamente el subcontinente sudamericano, el conjunto de archipiélagos del mar Caribe, los istmos de América central y la parte sur del subcontinente norteamericano. La mayor parte del mismo correspondió, durante la época colonial, al imperio español, y en menor grado, a Portugal, y en la región insular, a Inglaterra, Francia y Holanda.
    Antes de la llegada de los europeos, la región fue asiento de grandes civilizaciones, como la azteca, la inca y la maya, así como de otras con menor grado de complejidad, como la de los pueblos caribe, arahuacos, timotocuicas, etc. Tras el choque civilizatorio con los europeos, las civilizaciones indígenas quedaron desarticuladas y la región se incorporó a los imperios coloniales ya mencionados, hasta aproximadamente el siglo XIX, cuando se producen los movimientos de independencia que dieron origen a la configuración política latinoamericana actual.
    Los procesos históricos arriba comentados son objeto de estudio en los programas educativos oficiales tanto de primaria como de secundaria, y se vierten en los libros de texto dirigidos a los estudiantes.
.   Un hecho histórico fundamental, es lo que fue la competencia entre las diversas potencias europeas por el dominio de América durante casi medio milenio en la cual el Caribe fue escenario clave y cuyo conocimiento puede considerarse pertinente para "dibujar" la imagen de la identidad latinoamericana.
    América Latina es construida entonces en términos de clasificación basados en la ubicación espacial y en el español como lengua dominante. Esta forma de identificar a Latinoamérica por clasificación (que se opone a la definición por relaciones o por características físicas) es actualizada lingüísticamente por cláusulas en las que se expresan procesos relacionales posesivos, en los que además opera una asociación (enumeración) de lenguas y de países.
    Desde el punto de vista étnico, se destaca positivamente el hecho de que el hombre latinoamericano contemporáneo proviene primordialmente de la fusión de tres grupos humanos, correspondientes a los indígenas americanos, europeos ibéricos y africanos.
    La presentación de los hechos de conquista y colonización induce a interpretar que el proceso de conquista recayó sobre nuestras sociedades, tal como existen política, cultural y étnicamente hoy en día, sin tomar en cuenta que el choque de dos mundos ocurrido hace medio milenio inició un proceso civilizatorio en el que convergen factores europeos, africanos y americanos, el cual diferencia radicalmente las sociedades actuales latinoamericanas de las existentes en el continente en el siglo XV. Se produce entonces una suerte de extrañamiento o distanciamiento de la herencia hispánica, al presentar los hechos como una invasión de los españoles a "nuestras" sociedades. Por esta vía se genera consecuentemente una negación del ingrediente hispánico en la conformación de la identidad latinoamericana en general y venezolana en particular.
    En la conformación de la identidad latinoamericana entra en juego la figura de Simón Bolívar, así como su proyecto integracionista, ya que aquélla se asume desde el pensamiento bolivariano y su ideal de integración política de las ex colonias españolas. Consecuentemente, la simpatía o proclividad a compartir la idea de existencia de una comunidad identitaria con el resto de Latinoamérica se encuentra fuertemente matizado por el esfuerzo de mantener la vigencia del proyecto planteado por Simón Bolívar en el siglo XIX. En cierta forma, el patriotismo venezolano se asume como lealtad hacia la figura y pensamiento de Bolívar, y en este orden, la práctica patriótica incluye el reconocimiento de una identidad cultural y política que trascienda las fronteras del país y se ajuste a la visión de Bolívar en cuanto a la configuración del territorio independizado del imperio español. Así, la identidad latinoamericana parece estar asociada a una identidad común, especialmente con las llamadas naciones bolivarianas

4.2 El Ingeniero: Proyección formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo de la productividad social. Participación y ejecución de proyectos sociales.
*PROYECCION FORMATIVA DEL INGENIERO
Un Ingeniero como miembro del desarrollo de la productividad Social debe tener un rango que responda a las exigencias más actuales del mundo. El desarrollo de los recursos humanos y la formación para el empleo son una ayuda importante en el hombre, el ingeniero es el diseñador estrategias que sean imnovadoras.

*LA FORMACIÓN INTEGRAL
Es un concepto que está presente en todos los principios que rigen los proyectos educativos, las misiones y los propósitos de cualquier universidad en el mundo como una política universal.
Se debe tener en cuenta que el estudiante es quien recibe las actividades educativas legisladas, planeadas y desarrolladas por los profesores en los currículos de las diferentes carreras, son los estudiantes una fuente obligada de información; a los estudiantes es a quienes se les debe preguntar sobre aquello que reciben, a ellos se debe dirigir también las investigaciones que permitan identificar fortalezas y debilidades de la formación integral en la práctica.

*FORMACION INTEGRAL DE UN INGINIERO.
En mucho tiempo se ha puesto en tela de juicio el hecho de si los profesionales de un área tienen la obligación de profundizar en el estudio de otras disciplinas diferentes a la propia. Estos prejuicios se han venido alimentando, sobre todo, con los presupuestos comunes sobre el hecho de que los profesionales no aplican directamente estos conocimientos, juzgándolos, en consecuencia, innecesarios. El referente común es que no se necesitan de terminados conocimientos o habilidades, si no tienen un empleo rutinario en el ejercicio de la profesión. Estos prejuicios no favorecen el desarrollo integral del profesional, lo limitan, y le impiden incorporar, al cuerpo básico de conocimientos de su profesión, otros conocimientos que contribuyan a facilitar y a complementar su desempeño.
El énfasis que los planes de estudio de las carreras de ingeniería ponen en las ciencias exactas (matemáticas, física, química) y en las ciencias de la ingeniería es indiscutible, ya que sus contenidos son imprescindibles en su formación. No obstante, es necesario que se supere la actitud pasiva del estudiante de esta área hacia los estudios que pueden fundamentar y contribuir a ampliar las perspectivas que tienen en su desempeño como ingenieros, desarrollando así un mayor interés por auxiliarse o apoyarse en áreas como economía, sociología, demografía, administración y en las humanidades, para lograr una formación integral y desarrollar un mayor nivel de concientización social.
Ejecución de proyectos sociales
El ingeniero desde un punto de vista debe estar mentalizado que una ves graduado debe participar en obras de beneficios a la sociedad contribuyendo y haciendo llegar a las personas mas necesitada una obra de caridad, y así tendrá la dicha de sentirse como humano y profesional una persona que con su esfuerzo y estudios pudo ayudar.

En el proceso de formación participa toda la sociedad en la cual se desenvuelve el individuo, pero muy especialmente la familia; las instituciones educativas también cumplen un papel muy importante en este proceso; aquí el maestro y el discípulo establecen objetivos concretos:
De mejoramiento personal, de mejoramiento de la capacidad intelectual y afectiva, de mejoramiento de la capacidad de adaptación al medio, de mejoramiento de la personalidad, de mejoramiento de actitudes y aptitudes, de mejoramiento del auto concepto y la autoestima y de desarrollo de las virtudes. En este continuo y comprometido proceso se construye el ser integral capaz de transformarse y dejar, con todas sus acciones, huella en su cultura.