martes, 11 de enero de 2011

seminario

Las neurociencias
Estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
Neurociencia es el estudio del cerebro y sus elementos: las neuronas. El cerebro humano es la estructura más compleja del universo; cualquier buena teoría debe explicar su evolución y funcionamiento. (Aristóteles designo el corazón como el órgano del pensamiento y el sentimiento y supuso que el cerebro enfriaba la sangre del cuerpo; por eso la gente habla de querer de corazón, tener corazonadas, etc.) Un cerebro humano tiene al menos 100,000 millones de neuronas. La neurona es la célula mas evolucionada y su química es fascinante. Cada neurona recibe señales de cientos o miles de otras neuronas pero solo una señal sale de ella, o sea, procesa la información. En total, esta información es procesada en forma muy compleja, paralela y de sincronizada a través de diferentes zonas del cerebro, pero esto se presta para simular aspectos mentales en bases físicas. Cuando una neurona recibe suficiente estimulo de sus vecinas entonces produce una señal eléctrica (respuesta) que se transmite a otras. La transmisión de información dentro de una neurona es eléctrica y entre neuronas es electroquímica, con sustancias mediadoras que se llaman neurotransmisores. Unas neuronas tienden a excitar las otras a que se conecta su señal de respuesta, pero otras tienden a inhibirlas, dependiendo del tipo de neurotransmisor que contengan en su salida. Las memorias son guardadas como fuerzas de transmisión entre neuronas, o sea, como fuerza de conexión. Las conexiones son moldeadas por experiencia, de modo que se fortalecen las partes del cerebro mas usadas y se debilitan las conexiones neurales que no se usan; esto se llama plasticidad neural. Entonces, en principio, podemos tener muchas capacidades ocultas que no usamos por no saber que las tenemos ni como usarlas y para qué.
El tipo de manejo de información en las neuronas (paralela) ha originado lo que llaman la nueva generación en inteligencia artificial: las redes neurales artificiales. Estas redes son grupos de elementos procesadores que están conectados entre si, e interactúan en una manera que se aproxima a una simplificación de un sistema de neuronas (digamos de 10 a 500 elementos); estos elementos pueden ser simulados en un programa de computadora (implementación en software) o en un circuito electrónico (en hardware). Ya han aparecido varias aplicaciones químicas interesantes de estos sistemas simplificados, que son pequeños cerebros que aprenden a hacer rápidamente una tarea compleja; por ejemplo, identificar substancias químicas a partir de su espectro infrarrojo de absorción. Ese tipo de aplicaciones me interesa, pero aun mas el de tratar de entender mejor el funcionamiento del cerebro, o sea, la simulación de redes neurales reales. Los sistemas reales sirven para hacer estudios neurofisiológicos, neurobiológicos, y ahora, psicológicos. Este es el campo de la neurociencia computacional.
Objetivos de la Neurociencia
Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente el cerebro humano.
Determinar como el cerebro se "construye" durante el desarrollo.
Encontrar formas de prevención y cura de enfermedades neurológicas y psiquiátricas
Neurociencia y salud
El mejor conocimiento del cerebro permite comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas. Esto permite nuevos tratamientos mucho más eficientes y seguros para enfermedades de enorme impacto social como Depresión, Demencia, Esquizofrenia, Enfermedad de Parkinson o accidentes cerebros vasculares. Los tratamientos han dejado de ser empíricos y no ocasionan tantos efectos adversos. En los próximos años vamos a asistir a nuevas formas de tratamientos que van a implicar, además de nuevos fármacos, el trasplante de células progenitoras de neuronas o modificadas genéticamente para que cumplan la función de neuronas faltantes y la terapia génica, es decir, la intervención directa en el genoma de las células nerviosas con fines terapéuticos.
Neurociencia, Informática y Robótica
La comprensión del sistema nervioso también tiene un interés productivo o industrial. Ejemplo de ello es el diseño de los nuevos aparatos inteligentes, sean computadoras o robots. La inteligencia artificial se basará cada vez más en una emulación de la Biología. El cerebro funciona de una manera radicalmente diferente a como lo hace una computadora o a un robot actual, los mecanismos por los cuales se procesa la información son inmensamente más complejos y sutiles en los circuitos neuronales. Las neuronas se comunican a través de un alfabeto de sustancias químicas llamadas neurotransmisoras. A su vez, las señales no sólo hacen silenciar o activar una neurona sino que también modifican sus propiedades al interactuar indirectamente con los genes.  Por ejemplo, un aprendizaje elemental como ser reconocer el peligro frente a la electricidad o el evitar comportamientos con consecuencias negativas (como el dolor o el gusto desagradable) implica millones de eventos moleculares, incluyendo cambios a nivel de la expresión de genes y nuevas conexiones entre las neuronas. 
El Sistema Nervioso
El sistema nervioso humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Consiste en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico que incluye los nervios vegetativos, sensoriales y motores. El sistema nervioso se organiza en circuitos y sistemas que controlan funciones como la visión, respiración y comportamiento.
La posibilidad de estudiar la biología de la neurona en cultivo y comprender los mecanismos moleculares y genéticos que intervienen en la función neuronal ha permitido desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Por qué necesitamos el Sistema Nervioso? 
La concepción evolutiva es central en neurociencia. El sistema nervioso aparece básicamente como una necesidad de los animales de moverse o desplazarse. Para esto es necesario captar las características del medio ambiente, hacer una representación mental adecuada de la realidad exterior e interior y predecir el impacto de las acciones y los acontecimientos externos. El sistema nervioso es anticipatorio y realiza todo el tiempo hipótesis o representaciones sobre el mundo externo.
La Neurociencia cognitiva
 Es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias sub-disciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.
La neurociencia aplicada
Es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas.
La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo
La neurociencia computacional
Difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcionales y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acoplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.
Neurociencia social
Mientras que la neurociencia es el estudio del comportamiento individual del cerebro de una persona, la neurociencia social es el estudio simultáneo de dos cerebros en interrelación mutua.
La maduración de la neurociencia en el estudio de los procesos mentales
En los últimos años se ha ido vislumbrando una compleja amalgama de relaciones teóricas y metodológicas entre los diferentes campos que han contribuido de una forma interdisciplinar a la potenciación del estudio científico del estudio nervioso y de todo aquello que conlleva.
A veces, puede resultar difícil distinguir el límite entre las contribuciones diferenciales y los objetos específicos de estudio de cada uno de estos campos. De este modo, en los últimos años han ido surgiendo cantidades ingentes de trabajos enmarcados dentro del campo de la neurociencia cognitiva, demarcándose como una disciplina nueva claramente diferenciada del resto de aproximaciones científicas existentes. Partiendo de esta conceptualización, debemos asumir que la diferencia más importante que puede establecerse, dentro de esta nueva perspectiva de estudio y las diferentes aproximaciones que intentan comprender el funcionamiento del cerebro subyacente a la conducta y la cognición, es el nivel de análisis que se utiliza. De este modo, algunas líneas de pensamiento sugieren que la neurociencia cognitiva utiliza un nivel de análisis más holístico que el resto de aproximaciones.

Principios de Neurociencias
Sus características principales son:

• No transmiten impulsos nerviosos (eso solo lo hacen las neuronas)
• Carecen de axón (que las neuronas si tienen)
• Son capaces de reproducirse por mitosis (las neuronas no)
• Y sus funciones tradicionales son: o Realizan la limpieza del SN (la microglía) o Participan de la barrera hematoencefálica (la macroglía) o Se encargan de la nutrición de la neurona (la macrogía) o Realizan un sostén del SN o Aceleran la transmisión del impulso generando vainas de mielina alrededor del axón al protegerlo (células de Schawnn en el SN periférico y células de oligodendrogía en el SN central)
A partir de los años 80 del siglo XX se les comienza a atribuir otras funciones aún más importantes:
• Monitorizar la actividad de las neuronas: o Detectar e interpretar la actividad neural
• Controlar el microambiente neuronal: o Composición iónica o Niveles de neurotransmisor o Suministro de factores de crecimiento…

seminario

Las neurociencias
Estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Neurociencia es el estudio del cerebro y sus elementos: las neuronas. El cerebro humano es la estructura más compleja del universo; cualquier buena teoría debe explicar su evolución y funcionamiento. (Aristóteles designo el corazón como el órgano del pensamiento y el sentimiento y supuso que el cerebro enfriaba la sangre del cuerpo; por eso la gente habla de querer de corazón, tener corazonadas, etc.) Un cerebro humano tiene al menos 100,000 millones de neuronas. La neurona es la célula mas evolucionada y su química es fascinante. Cada neurona recibe señales de cientos o miles de otras neuronas pero solo una señal sale de ella, o sea, procesa la información. En total, esta información es procesada en forma muy compleja, paralela y de sincronizada a través de diferentes zonas del cerebro, pero esto se presta para simular aspectos mentales en bases físicas. Cuando una neurona recibe suficiente estimulo de sus vecinas entonces produce una señal eléctrica (respuesta) que se transmite a otras. La transmisión de información dentro de una neurona es eléctrica y entre neuronas es electroquímica, con sustancias mediadoras que se llaman neurotransmisores. Unas neuronas tienden a excitar las otras a que se conecta su señal de respuesta, pero otras tienden a inhibirlas, dependiendo del tipo de neurotransmisor que contengan en su salida. Las memorias son guardadas como fuerzas de transmisión entre neuronas, o sea, como fuerza de conexión. Las conexiones son moldeadas por experiencia, de modo que se fortalecen las partes del cerebro mas usadas y se debilitan las conexiones neurales que no se usan; esto se llama plasticidad neural. Entonces, en principio, podemos tener muchas capacidades ocultas que no usamos por no saber que las tenemos ni como usarlas y para qué.

El tipo de manejo de información en las neuronas (paralela) ha originado lo que llaman la nueva generación en inteligencia artificial: las redes neurales artificiales. Estas redes son grupos de elementos procesadores que están conectados entre si, e interactúan en una manera que se aproxima a una simplificación de un sistema de neuronas (digamos de 10 a 500 elementos); estos elementos pueden ser simulados en un programa de computadora (implementación en software) o en un circuito electrónico (en hardware). Ya han aparecido varias aplicaciones químicas interesantes de estos sistemas simplificados, que son pequeños cerebros que aprenden a hacer rápidamente una tarea compleja; por ejemplo, identificar substancias químicas a partir de su espectro infrarrojo de absorción. Ese tipo de aplicaciones me interesa, pero aun mas el de tratar de entender mejor el funcionamiento del cerebro, o sea, la simulación de redes neurales reales. Los sistemas reales sirven para hacer estudios neurofisiológicos, neurobiológicos, y ahora, psicológicos. Este es el campo de la neurociencia computacional.

Objetivos de la Neurociencia
Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente el cerebro humano.
Determinar como el cerebro se "construye" durante el desarrollo.
Encontrar formas de prevención y cura de enfermedades neurológicas y psiquiátricas
Neurociencia y salud
El mejor conocimiento del cerebro permite comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas. Esto permite nuevos tratamientos mucho más eficientes y seguros para enfermedades de enorme impacto social como Depresión, Demencia, Esquizofrenia, Enfermedad de Parkinson o accidentes cerebros vasculares. Los tratamientos han dejado de ser empíricos y no ocasionan tantos efectos adversos. En los próximos años vamos a asistir a nuevas formas de tratamientos que van a implicar, además de nuevos fármacos, el trasplante de células progenitoras de neuronas o modificadas genéticamente para que cumplan la función de neuronas faltantes y la terapia génica, es decir, la intervención directa en el genoma de las células nerviosas con fines terapéuticos.
Neurociencia, Informática y Robótica
La comprensión del sistema nervioso también tiene un interés productivo o industrial. Ejemplo de ello es el diseño de los nuevos aparatos inteligentes, sean computadoras o robots. La inteligencia artificial se basará cada vez más en una emulación de la Biología. El cerebro funciona de una manera radicalmente diferente a como lo hace una computadora o a un robot actual, los mecanismos por los cuales se procesa la información son inmensamente más complejos y sutiles en los circuitos neuronales. Las neuronas se comunican a través de un alfabeto de sustancias químicas llamadas neurotransmisoras. A su vez, las señales no sólo hacen silenciar o activar una neurona sino que también modifican sus propiedades al interactuar indirectamente con los genes.  Por ejemplo, un aprendizaje elemental como ser reconocer el peligro frente a la electricidad o el evitar comportamientos con consecuencias negativas (como el dolor o el gusto desagradable) implica millones de eventos moleculares, incluyendo cambios a nivel de la expresión de genes y nuevas conexiones entre las neuronas. 
El Sistema Nervioso
El sistema nervioso humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Consiste en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico que incluye los nervios vegetativos, sensoriales y motores. El sistema nervioso se organiza en circuitos y sistemas que controlan funciones como la visión, respiración y comportamiento.
La posibilidad de estudiar la biología de la neurona en cultivo y comprender los mecanismos moleculares y genéticos que intervienen en la función neuronal ha permitido desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.






Por qué necesitamos el Sistema Nervioso? 
La concepción evolutiva es central en neurociencia. El sistema nervioso aparece básicamente como una necesidad de los animales de moverse o desplazarse. Para esto es necesario captar las características del medio ambiente, hacer una representación mental adecuada de la realidad exterior e interior y predecir el impacto de las acciones y los acontecimientos externos. El sistema nervioso es anticipatorio y realiza todo el tiempo hipótesis o representaciones sobre el mundo externo.






La Neurociencia cognitiva
 Es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias sub-disciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía.
La neurociencia aplicada
Es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas.
La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo
La neurociencia computacional
Difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcionales y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acoplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.
Neurociencia social
Mientras que la neurociencia es el estudio del comportamiento individual del cerebro de una persona, la neurociencia social es el estudio simultáneo de dos cerebros en interrelación mutua.


La maduración de la neurociencia en el estudio de los procesos mentales
En los últimos años se ha ido vislumbrando una compleja amalgama de relaciones teóricas y metodológicas entre los diferentes campos que han contribuido de una forma interdisciplinar a la potenciación del estudio científico del estudio nervioso y de todo aquello que conlleva.
A veces, puede resultar difícil distinguir el límite entre las contribuciones diferenciales y los objetos específicos de estudio de cada uno de estos campos. De este modo, en los últimos años han ido surgiendo cantidades ingentes de trabajos enmarcados dentro del campo de la neurociencia cognitiva, demarcándose como una disciplina nueva claramente diferenciada del resto de aproximaciones científicas existentes. Partiendo de esta conceptualización, debemos asumir que la diferencia más importante que puede establecerse, dentro de esta nueva perspectiva de estudio y las diferentes aproximaciones que intentan comprender el funcionamiento del cerebro subyacente a la conducta y la cognición, es el nivel de análisis que se utiliza. De este modo, algunas líneas de pensamiento sugieren que la neurociencia cognitiva utiliza un nivel de análisis más holístico que el resto de aproximaciones.

Principios de Neurociencias
Sus características principales son:

• No transmiten impulsos nerviosos (eso solo lo hacen las neuronas)
• Carecen de axón (que las neuronas si tienen)
• Son capaces de reproducirse por mitosis (las neuronas no)
• Y sus funciones tradicionales son: o Realizan la limpieza del SN (la microglía) o Participan de la barrera hematoencefálica (la macroglía) o Se encargan de la nutrición de la neurona (la macrogía) o Realizan un sostén del SN o Aceleran la transmisión del impulso generando vainas de mielina alrededor del axón al protegerlo (células de Schawnn en el SN periférico y células de oligodendrogía en el SN central)
A partir de los años 80 del siglo XX se les comienza a atribuir otras funciones aún más importantes:
• Monitorizar la actividad de las neuronas: o Detectar e interpretar la actividad neural
• Controlar el microambiente neuronal: o Composición iónica o Niveles de neurotransmisor o Suministro de factores de crecimiento…

hombre sociedad,ciencia y tecnologia

INTEGRACIÓN ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
Esta integración surge para brindar a la sociedad buenas oportunidades para realizar cada vez más actividades relacionadas con la diversidad de áreas que tienen en la vida los seres humanos. Es importante tomar en cuenta lo que suponen estos tres conceptos a la par con la Moral y la Ética al momento de realizar las actividades entorno al mercado laboral.
ARTE: es una manera muy importante de expresar alguna información. El arte añade más posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales.
Dicha información no tiene porque estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o sentimientos, limitarse a producir un efecto estético o incluso expresar sensaciones que no sean explicables mediante lenguajes.
CIENCIA: Esta actividad, el hombre la realiza desde el inicio de los tiempos. Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.
TECNOLOGÍA: Es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad que éste posee para construir, a partir de materias primas, gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfeccionamiento en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.

ETHOS COMO ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA:
Ethos
 es una palabra griega que puede ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son punto de partida, aparecer, inclinación y a partir de ahí, personalidad. El objetivo de la creación de ethos era generar un ambiente de libre pensamiento y de una constante transmisión cultural y profesional, para poder elaborar los cambios que se producen en el universo simbólico paradigmático fundamentando estas elaboraciones en el pensamiento filosófico-estético que nutre la cosmovisión social de un tiempo-espacio. Se refiere a las ideas relacionadas con el comportamiento de vida de un grupo de individuos pertenecientes a una misma sociedad, donde se intercambian ideas para realizar proyectos humanos con la finalidad de obtener mejor forma de vivir en armonía.
Al transcurrir del tiempo, la humanidad ha desarrollado diferentes tipos de adaptaciones para contribuir en arte, ciencia y tecnología, donde este aparte es caracterizado en logros, avances de la continuidad o nuevas tecnologías, aunque todo lo que se desarrollaba beneficiaba a pocos en los distintos escenarios en el mundo, dejando a un lado lo social, metodológico, filosófico, ideológico, político, económico, ambientales, socio-culturales, comunicacionales y de integración hacia un desarrollo y un nuevo modelo de sociedad.
MORAL Y ÉTICA COMO VALORES UNIVERSALES:
La moral está por encima de lo físico donde de allí nacen unas series de valores donde se propicia la ética.
MORAL: es la parte integral que cada uno de las personas que conforman la sociedad tienen internamente donde de ella depende la responsabilidad, comportamiento, deber, pensamientos y creencias ante las cosas. La moral está por encima de lo físico donde de allí nacen unas series de valores donde se propicia la ética.
ÉTICA: es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
VIVENCIAS Y PRECEPTOS HISTORICOS:
Las vivencias y preceptos históricos son circunstancias o formas de vida que tiene una región; que van adquiriendo durante el transcurrir del tiempo y esto va quedando para enrriquecer su cultura y sus formas de vida, en una ciudad, país o continente; sin embargo, esto cambia en algunas regiones ya que esas costumbres muchas veces desaparecen por la intromision de otras culturas. Existen organizaciones, las cuales brindan ayuda a distintos lugares para que mantengan o conozcan su respectiva cultura, para que así puedan transcender de generación en generación. Esta historia heredada y enseñada por generaciones exalta valores que hoy en día han perdido vigencia, no contribuye a construir la cultura de la integración.
LA HISTORIA COMO FUENTE PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD LOCAL, NACIONAL Y LATINOAMERICANA:
La historia como fuente de rescate de la identidad nos tiene que importar, ya que de acuerdo al tiempo que hemos estado viviendo nos ha hecho perder nuestras raices históricas y culturales, gracias a la poca informacion que se sudministra día a día en la educación actual, ya no nos estan inculcando lo nesesario para poder tener o conocer nuestra cultura; cada día se pierden los valores morales y éticos, debido a la falta de dichos valores, nadie se preocupa por resaltar y rescatar el valor historico de los pueblos y sus vivencias para ver si se logra un mejor futuro que favorezca los valores eticos y morales de cada individuo.
Convivencia en el planeta y necesidades mundiales...
La Población Mundial.
Se conoce así al número total de personas que habitan la Tierra.
Características de la Población Mundial.
 El crecimiento natural: el crecimiento natural o vegetativo de la población es la diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural es el resultado de esta resta y puede ser positivo, negativo o cero.
 La esperanza de vida: la esperanza de vida al nacer es la media de años que una persona puede esperar vivir desde el momento de su nacimiento.
 La estructura de la Población: esta estructura influye tanto en los aspectos demográficos como en los sociales y económicos. Está definida por dos factores principales: la composición según la edad, es decir, la proporción de personas de diferentes edades que forman la población, y la composición según el sexo, es decir, el número de hombres y mujeres que constituye la población.
 La composición según la Edad: en una población se distinguen tres grandes grupos de edad: población joven (de los 0 a los 25 años), adulta (de los 26 a los 65 años) y anciana (de más de 65 años).
 La composición según el Sexo: es la proporción de niños y niñas nacidos en un país. Están determinada por distintos factores, entre los que se destaca: la esperanza de vida, las guerras y las migraciones.
 Población Rural y Población Urbana: Los criterios para determinar cuando un área es urbana o rural son muy variados; en general se toman en cuenta el número de habitantes, las actividades económicas, la fisonomía de los edificios y de las calles, las formas de vida, entre otros.
 Las Migraciones: se entiende por cualquier desplazamiento de población que comporte un cambio de residencia.
Indicadores Socioeconómicos de la Población Mundial
Se pueden resumir en tan solo dos partes:
Economía, demografía, educación y salud:
 La economía está comprendida por el PIB (Producto Interno Bruto), la producción, la importación, la exportación, el empleo, necesidades básicas insatisfechas, entre otros.
 La demografía está compuesta por la tasa de natalidad, de crecimiento, la moralidad, de esperanza de vida, entre otros.
 La educación está conformada por la básica, media, especial y universitaria, la cantidad de alumnos, de profesores y maestros, entre otros.
 La salud esta constituida por la población a la cual atiende el médico, por los médicos, unidades de servicios, entre otros.
Desarrollo energético:
Está integrado por los combustibles fósiles, las energías renovables, desarrollo sostenible ó sustentable, entre otros.
Balance de las Necesidades.
Existen diversas necesidades en el mundo actual pero más que todo se deben a la competencia económica que tienen las personas por tener algo distinto y mejor de lo que poseen los demás, por tal motivo gran parte de la población mundial no encuentra como satisfacer dichas necesidades. A continuación se hará énfasis en los puntos más notorios que pasan por las necesidades sociales.
Desarrollo y Equidad.
El desarrollo social debe existir en todas las sociedades existentes que los componen, ya que en ellos incide la fuerza de dirección para que de esa manera pueda progresar una determinada región.
La equidad abarca diversos espacios desde el punto de vista de las sociedades, se describe a la representación de justicia e igualdad que debe existir entre los miembros de una sociedad sin distinción de credo, raza, fe, estatus social, entre otras.
Culturales.
No se puede dejar en el olvido el pasado ya que en él esta el punto de encuentro para el desarrollo de toda una escala de generaciones independientemente de cual sea el papel que desempeña cada una. Costumbres, tradiciones, cultos, cantos populares, entre otros; son diversas facetas las cuales nos caracterizan como sociedad, por lo que no se debe cambiar como actualmente se ve, que se pierde la cultura por preferir la tecnología.

Educativos.
Es muy importante la educación, ya que es la única garantía de poder avanzar al desarrollo de cada persona y sociedad, eso es lo único que nos asegura tener un mejor futuro en todos los aspectos. A nadie se le puede negar el derecho de ser educado, al contrario, toda persona está en el deber de recibir una excelente educación.
Alimentarios.
La alimentación es básica e importante para que puedan desarrollarse los humanos y demás seres vivos del planeta. Una alimentación balanceada puede proyectar con certeza al entorno como un instrumento esencial para lograr la evolución personal, interpersonal y social.
Salud.
Una buena forma de llevar la vida con alegría para poder destinar los recursos humanos antes de lo social es deleitarse una buena salud y cada persona es responsable de velar por su propia salud. Cuidarse es quererse.
Vivienda.
Es el resguardo de agentes externos, la misma permite llevar adelante una serie de actividades o necesidades básicas que van acordes con ella, el dormir, alimentarse, crecer, educarse, desarrollares y así aportar al colectivo. La vivienda es la piedra fundacional que da lugar al avance de la población y las sociedades pues como bien sabemos un individuo sin vivienda es un individuo que carece de amor y en su gran parte se encaminan a la mala práctica de la vida.
Empleo.
Con él se certifica toda una cadena de necesidades básicas importantes para el desarrollo colectivo, teniendo en cuenta que en el se deben tomar todas las condiciones honestas, equitativas y económicas para el bienestar de una familia y su evolución.
Ecológicos.
Dentro de tantas necesidades, la más importante es la ecológica, ya que por andar pendiente de las demás ocupaciones nos olvidamos de la ecología, parte importante para nuestro sobrevivir y se le suelen causar diversos daños a la misma, porque el hombre ha creado muchos factores que afectan nuestra ecología y si se sigue así pronto se acabará, por lo que se debe cuidar y preservar el ambiente.

Modo de producción feudalista y esclavista, haciendo énfasis en sus diferencias.
Los modos de producción son las relaciones de producción que los miembros de una sociedad plantean entre ellos mismos; pueden compenetrarse varios en el mismo tiempo.
Existen diversos modos de producción, pero en este caso se hará énfasis en el modo de producción feudalista y en las diferencias que éste tiene con el modo de producción esclavista.
El modo de producción esclavista
tuvo su origen luego del modo de producción primitivo y fue el primer modo en donde se dividieron las clases sociales. Surgió principalmente en la Grecia antigua y en la Roma clásica, cabe destacar que no todos los pueblos pasaron por éste modo de producción.
Existían dos clases sociales fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos.
No predominaba la propiedad privada individual, sino la del Estado, los que tenían más poder eran los del ámbito religioso, militar y político.
No tenían derecho a nada, eran utilizados como objetos o instrumentos, el dueño que evidentemente tenía jerarquía ante ellos, no disponían solo del trabajo de sus referidos esclavos sino que también se hacían dueños de sus vidas, los explotaban tan cruelmente que tenían una vida sumamente corta.
Se conocieron dos tipos de esclavos: el esclavismo de imperios mercantiles en donde el esclavo era un objeto de compraventa y el esclavismo de los imperios agrarios y pastores, donde el esclavo lo consideraban más humano y lo poseían como un objeto de uso.
Unos cuantos grupos de humanos se apoderaron de instrumentos y materiales con muchos altercados entre los esclavos y los comerciantes, campesinos y esclavistas, lo que los condujo hasta la propiedad privada individual y debido a tantos conflictos, de hundió el modo de producción esclavista y su puesto fue ocupado por el modo de producción feudalista.
El modo de producción feudal
se basa en las propiedades que tiene el señor feudal que son las tierras y sus respectivos siervos (antiguos esclavos y campesinos) sólo si habitaban en sus tierras; así como en la explotación que le hacían los señores feudales a sus siervos. Éste modo de producción tuvo sus orígenes con la caída del modo de producción primitivo en algunos países y en otros tras la caída del modo de producción esclavista.
Existían dos clases principales en la sociedad: los señores feudales y los siervos, donde dominaban la clase social donde se encontraban los terratenientes, sacerdotes, entre otros, es decir, las personas que pertenecían al clero y la nobleza.
El señor feudal deja de tener trabajo gratuito y comienza a obtener pagos que ellos mismos muchas veces elegían, por lo que provocó una economía más amplia y un buen comercio.
Los siervos pagaban una renta feudal de sueldo, pues los señores feudales se valían de la dependencia que los siervos tenían por trabajar en sus tierras que le excedían el trabajo para que éstos de esa manera le cancelara todo el fruto de su trabajo para que pudieran subsistir sus respectivas familias y así se produjera una mejor economía.
El modo de producción feudal se destruyó como resultado de las revoluciones burguesas que le dieron un golpe devastador, el cual le dio paso al modo de producción capitalista, al cual le sigue el socialista.
Algunas de las diferencias que existen entre ambos son las siguientes:
Esclavista
La reproducción de la fuerza de trabajo quedó así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su interés alimenta e incluso incentivaba a la reproducción biológica de sus esclavos.
Las relaciones sociales estaban basadas en la propiedad y el derecho que convertían a unas personas en libres y a otras en esclavos.
El interés en la mejora de la producción correspondía únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficiaba ni se perjudicaba directamente por una mejor o peor cosecha, porque son como instrumentos que sólo alimentaban y no recibían ningún salario.
Eran propiedad de los esclavistas, no eran libres.
Feudalista
Los proletarios cumplían con encargarse de ello por sí mismos, con la retribución salarial
La propiedad y el derecho, en otras palabras derechos y privilegios, son términos confusos que señores y siervos comparten.
Ése interés correspondía al siervo, ya que él laboraba en esas tierras para la subsistencia de él y su respectiva familia.
No eran propiedad del señor feudal, al menos que vivieran en alguna de sus tierras, es decir, tenían más libertad.
En general, se puede decir que los esclavos luego de pasar al modo de producción feudal, dejaron de ser esclavos y comenzaron a ser siervos al igual que los antiguos campesinos, es decir, eran libres porque sólo trabajaban de siervos si habitaban las tierras en donde los señores feudales le daban la oportunidad de laborar, para mantenerse a ellos y a sus familias, y de esa manera le hacían un pago a los señores feudales.
Como opinión personal pienso que no fueron tan diferentes ya que tanto los esclavos como los siervos tenían que poner todo de su parte para poder sobrevivir, los esclavos trabajaban sin parar sólo para que les dieran de comer y los siervos para poder mantenerse a ellos mismos y a sus familias, pero de igual forma se esforzaban demasiado para conseguir los medios necesarios para su subsistencia.
LA HISTORIA COMO FUENTE PARA EL RESCATE DE LA IDENTIDAD LOCAL, NACIONAL Y LATINOAMERICANA:
La historia como fuente de rescate de la identidad nos tiene que importar, ya que de acuerdo al tiempo que hemos estado viviendo nos ha hecho perder nuestras raices históricas y culturales, gracias a la poca informacion que se sudministra día a día en la educación actual, ya no nos estan inculcando lo nesesario para poder tener o conocer nuestra cultura; cada día se pierden los valores morales y éticos, debido a la falta de dichos valores, nadie se preocupa por resaltar y rescatar el valor historico de los pueblos y sus vivencias para ver si se logra un mejor futuro que favorezca los valores eticos y morales de cada individuo.